domingo, 31 de julio de 2016

Poemas que llegan 1: "Yo quiero..."

Quiero que mi despertar no sea frío
y que las mañanas sean sin lluvia.

Quiero días soleados
y cielos sin nubes oscuras.

Quiero caminar con una sonrisa en la cara
y llevar otra privada en el alma.

Quiero gritar lo que se calla
y decir lo que no se puede callar:

¡Quiero dos copas de vino tinto
y transformarme en el rey bufón!

Quiero que vivamos bien...

Quiero ser un simple humano.

martes, 19 de julio de 2016

Recomendación literaria 6: "El extranjero"

 
     Desde la antigüedad ha habido una estrecha relación entre la literatura y el pensamiento filosófico. Platón uno de los más grandes filósofos de la humanidad es considerado también un gran escritor por la forma en que expresa sus diálogos.
     En el siglo XX la relación entre pensamiento y literatura se da con mucha frecuencia. Los grandes filósofos del siglo XX fueron también grandes escritores. Esto se advierte especialmente entre los filósofos existencialistas, cuyo pensamiento filosófico fue el más extendido y representativo de dicho siglo. Esta relación se nota principalmente en el caso  de los dos filósofos más connotados del existencialismo: Sartre y Camus; ambos también galardonados con el premio nobel de literatura.
     
     El libro “El extranjero” es publicado en 1942 por Albert Camus; filosofo, novelista y ensayista francés, el cual presenta en esta obra a Meursault, un personaje sombrío e indiferente al mundo que le rodea,  un antihéroe por excelencia que refleja la carencia de valores, la perdida de los sentimientos y de lo afectivo, lo monótono de la rutina y nuestro apego a ella, la pasividad y el escepticismo frente a todas las circunstancias que le rodean. En él se refleja una sociedad desesperanzada, en ruinas y con enormes frustraciones, una sociedad marcada en el ADN de su protagonista que escrito de una forma directa y por momentos  impactante nos dice a gritos la angustia existencial que lo inunda en todo su ser,  y con él se retrata a la demolida Europa post segunda guerra mundial, sin embargo el valor de esta obra va mucho más allá como recalcaba al principio.
     Para finalizar te extiendo la invitación para que leas esta gran novela, pero también te advierto que te encontrarás con una obra densa en ideas y amparada en la filosofía (averigua algunas características del existencialismo y sobre la vida del autor, dejaré algunos enlaces). En resumen, una novela apta solo para los que se atreven a leerla y a comprenderla, como consejo mira más allá de la indiferencia del señor Meursault e incluso más allá de sus actos y te darás cuenta que es un personajes que necesita de nuestra comprensión, que pese a todo lo que representa y demuestra, sufre a su manera; no muy diferente a como experimentamos algunos de nosotros el sufrimiento. Al final, de alguna u otra forma; todos somos extranjeros respecto a nosotros mismos.

    Enlaces que no te arrepentirás de consultar:
2. Explicación del existencialismos (texto y video).

domingo, 17 de julio de 2016

Es igual ¿y punto?

  Las pocas veces que tengo la posibilidad de sentarme unos momentos a pensar, porque aquí pareciese estar el gran problema de todos. No hay o no tenemos  tiempo  para pensar  en nosotros y menos en las personas que nos rodean, porque pareciera que la tarea de pensar es la obligación de los filósofos, de los investigadores, de los científicos, de los matemáticos, de los escritores o incluso de un loco que quiere complicarse un poco más la existencia, pero qué ocurre con la gente común y corriente, así como lo soy yo. Será que nos movemos en nuestro día a día en una continua repetición de actividades que de a poco y sin ser conscientes de ello, nos van automatizando, al punto que llegamos a encontrar la calle por la que caminamos todos los días igual, y que mentira, vacío y vulgaridad hay en esa expresión: <<es igual>>, porque nunca jamás nada permanece igual, esa calle se renueva todos los días, uno se renueva todos los días, todo es distinto cada día, el viento, el sol, los árboles, yo y mi estado de ánimo, los autos, la gente que por allí transita, la humedad del suelo, los pensamientos que lleves en la cabeza, el ritmo de los pasos, la energía con que das las pisadas, la prisa que llevas, el cruzar la mirada con alguien que nunca has visto, todo es distinto y si nunca lo has pensado es porque indudablemente has dejado, y esa es tú responsabilidad, el piloto automático encendido… Vicente Huidobro, poeta chileno dice: “el vigor verdadero reside en la cabeza” y sin lugar a dudas habla desde la verdad.
   Si sueles decir que el tiempo vale oro, yo te pregunto: ¿entonces por qué no eres rico? ¿Cuánto tiempo te tomas para meditar sobre tus acciones? Solemos trabajar  o estudiar aproximadamente entre 6-8 horas, dormimos 8 horas que es lo recomendable, en comer (considerando el desayuno, almuerzo, tentempié a media tarde y cena), serán otras 4 horas más… si sumas considerando las cifras más altas nos quedarían con suerte 4 horas del día libres, a lo que yo pregunto: ¿cuánto tiempo dedicas a las personas que quieres; a tu familia, a tus hijos, a tus padres, hermanos; cuánto dedicas para pensar en ti, en lo que te pasa, en lo que sientes; cuánto dedicas para conversar con alguien, para visitar a un amigo o para ser solidario; cuánto dedicas para hacer las cosas que realmente te gustan? Si no podemos contestar o si nunca te lo has preguntado, te invito a que lo hagas y por lo menos ser consciente de ello es el primer paso para que tomemos las riendas de nuestros días, para que inventemos una formula  y sintamos intensamente. La mía es escribir y la tuya ¿cuál es?
  Para finalizar estas palabras, diré que en algún momento nos daremos cuenta que lo realmente valioso en la vida es el tiempo; cómo lo usemos será nuestro karma.