La sociedad en la que hoy vivimos
de cierta manera nos ha condicionado mediante la enseñanza formal a interactuar
con el medio ambiente de determinada manera, generando en los distintos
individuos una forma de pensar determinada, un estilo que recibe el nombre de
pensamiento vertical o lógico, el cual consiste en adaptar la realidad a lo que
ya conocemos, pero esto ¿qué quiere
decir? Llevémoslo a un ejemplo más concreto:
“a un grupo de estudiantes se les
ha encomendado que respondan una pregunta. Quien logre resolver la incógnita
tendrá la calificación más alta, pero debe hacerlo sin ninguna ayuda; solo él y
nadie más. Se les dice que dibujen en una hoja en blanco un cuadrado mediano,
luego se les dicta la pregunta: ¿Qué hay detrás de la ventana? Inmediatamente las
caras se distorsionan, nadie entiende, dicen que faltan más detalles, muchos se
rinden en el intento de entender la pregunta, los más insistentes empiezan a
buscar una ventana con desesperación o directamente le preguntan al
profesor ¿a qué ventana se refiere? El
profesor les dice a la que hicieron en su hoja, además les agrega que dicha
pregunta tiene mil respuestas, pero que él se conforma con una. Pareciera que
mientras más información recibe el grupo de jóvenes más dejan de entender y
terminan rindiéndose, porque lo que ellos ven es un cuadrado y no una ventana y
más todavía; a través de él no ven nada”. ¿Qué les faltó a estos estudiantes? ¿Eran
poco inteligentes? ¿No pensaron lo suficiente? Pues la respuesta es que están tan
acostumbrados a usar la lógica, y cabe considerar que las relaciones de
semejanzas o diferencias entre los objetos solo dependen de quien los crea y no
de una ley suprema, sin embargo se nos ha enseñado que esto es así y no de otra
manera, es decir a pensar en una solo dirección y a considerar frente a un
problema la respuesta más obvia… Para responder el ejercicio anterior se necesitaba imaginación,
creatividad, transgresión para encontrar nuevos caminos que antes no habíamos visto.
Según Antonio Domingo, s.f: “el pensamiento vertical nos crea patrones y adapta
las novedades a lo que conoce, mientras que el lateral está dispuesto a
explorar esas nuevas situaciones para ver a dónde conducen”.
El mundo de hoy es un mundo que está sumido en una crisis total; crisis en
la familia; que ha perdido parte de sus funciones, crisis de la religión; que
ha perdido parte de su influencia social, crisis de las instituciones
económicas; que han perdido su carácter integral, crisis de las instituciones
políticas; que generan desconfianza y se han burocratizado, etc. De un modo u
otro, estamos en mundo que está en crisis, por qué no hablar también de una
crisis en la forma de pensar; imagínense que tan provechoso sería que la gente
en su día a día entendiera que un simple problema puede tener todas las
soluciones que puedan imaginar, visualicen como se nutrirían de
interpretaciones frescas las muestras artísticas: la poesía, la literatura, la
pintura, las intervenciones urbanas, la danza, el cine, el teatro, etc. si se estudiaran a través de un pensamiento creativo. Cómo serían las nuevas generaciones de artistas, de profesionales, de trabajadores, de ciudadanos…
imaginen cómo cambiaría la manera de entender nuestros días, sería irresponsable
decir que solo nos falta una pizca de pensamiento lateral como sociedad, porque la vida es
más compleja, pero sí diría que muchas cosas se simplificarían y por qué no
decir; que seríamos como seres humanos un poco más sabios.
Para finalizar estas ideas sobre el pensamiento lateral, cabe agregar que
su creador fue el Dr. Edward de Bono y que la manera de adquirirlo es
mediante el desarrollo de distintos ejercicios, los cuales más adelante también
les compartiré. Si deseas saber un poco más del pensamiento
lateral, pincha aquí.
Referencias:
Definición.de. (s.f.). Definición.de.
Recuperado el 27 de Enero de 2016, de http://definicion.de/pensamiento-logico/
Domingo, A.
(s.f.). www.microsoft.com. Recuperado el 27 de Enero de 2016, de
http://www.microsoft.com/es-es/business/business-news/pensamiento-lateral-vs-pensamiento-vertical
No hay comentarios:
Publicar un comentario