viernes, 4 de noviembre de 2016

¿Qué leer?: Novedades de noviembre / Editorial Letrame




   ¿Qué leer? ¿Qué libro elegir? ¿Qué libro es el mejor? Las anteriores son preguntas que más de una vez nos hemos hecho como lectores principiantes o experimentados, y dejando fuera  y sin la intensión de desmerecer el trabajo de los críticos, considero que no hay canon que sirva para responder esas preguntas. Sin embargo, estoy convencido que existe un libro que será el número uno para cada persona, no sé dónde lo encontrarás, cómo se titula ni quién es su autor, pero sé que existe y que cuando lo halles será el mejor libro del mundo. ¿Cómo dar con él? seguro es la pregunta que te estas haciendo ahora y yo te respondo que el único camino que yo conozco es leyendo; no sé de otra manera mi buen amigo.

   Hace ya unas semanas he estrechado vínculos con el grupo editorial Letrame y ellos gustosamente me han autorizado a difundir sus novedades editoriales de cada mes y apegándome a lo que anteriormente decía, les dejaré una selección de libros para que leas y quién sabe puede que des con el libro que se transforme en tu favorito.

Entra aquí
Entra aquí



















Entra aquí
Entra aquí

Entra aquí

Entra aquí
Entra aquí

Entra aquí
Entra aquí
                                



Entra aquí

Entra aquí

Entra aquí
Entra aquí


Entra aquí


jueves, 20 de octubre de 2016

Recomendación literaria 7: "El Principito"

   El Principito es una de las novelas que encierran más sinceridad, es difícil encontrar los adjetivos adecuados para describir esta obra que recibe la mal categoría de ser un libro infantil, porque la verdad es que  su lectura se enriquece en la medida que sus lectores van creciendo en experiencias, es uno de los pocos libros que se renuevan con cada lectura.

  Su autor es Antoine de Saint-Exupéry, novelista y aviador francés; sus experiencias como piloto sin lugar a dudas  se reflejan  en su obra y, para muchos críticos, fue su fuente de inspiración. Su escritura se caracterizó por hacer uso de un lenguaje sencillo y principalmente “El Principito” tiene una extensión breve, por lo tanto es un libro de lectura rápida, pero de un sopesar largo.

  “El Principito” es uno de mis libros favoritos, lo leo cada año y todas las veces que lo tomo de nuevo y lo termino me deja cosas nuevas, ideas en que pensar, me despierta una ternura que me vuelca a la niñez, un viaje que nos muestra la pugna entre la inocencia de la infancia y los vicios de la vida adulta. Es un libro cargado de sabiduría y belleza.


  Para finalizar estas palabras, me despido con la infaltable recomendación para leer este maravilloso libro, porque el resumen más digno del “El Principito” sería una metáfora sobre la vida misma ¿Y tú qué opinas él?

Nota: adjunto un análisis del libro y el trailer de la película "El Principito".  

lunes, 10 de octubre de 2016

Poemas que llegan 2: "Para los que esperan"



Te esperé...
simplemente esperé.

Te preparé una mesa
con manjares.
Te esperé...

Teníamos una cita
para encontrarnos.
Te esperé...

Siempre llegué puntal,
tú llegarás algún día.


jueves, 8 de septiembre de 2016

Invitación 4: "Cuestión de saludar"

  Hace un tiempo me comenzó a llamar la atención de forma bastante inquietante que en el condominio al que me había mudado hace unos meses, la gente no se saludara. Me resultó chocante, ya que yo solía saludar en el lugar en donde había vivido con anterioridad, en cambio aquí, varias veces me habían dejado con “el hola”… No obstante, y a pesar de que seguí con mi costumbre de saludar, me comencé a cuestionar y a sentir nervioso, puesto que me avergonzaba de sobre manera que la gente pasara como si nada ante mi saludo y que ni siquiera se molestaran en mirar. Así que ante ese escenario, y ante la incomodidad que me despertaba esa situación, dejé de saludar y me puse el desafío de esperar encontrarme con alguien que me saludara. Éstas fueron las conclusiones del reto anterior: Primero, debió pasar mucho tiempo hasta que alguien me saludó por su propia motivación. Segundo, si lo llevará a una cuestión de números de un universo del 100% de personas con las que me encontré,  el 1 o 2% saludó… Sinceramente no sé a qué se deba este fenómeno, pero a raíz de esto me surgieron las siguientes interrogantes: ¿será que la gente que habitaba este condominio era mal educada? ¿Era gente sin valores? ¿Será, en realidad, una cuestión cultural? ¿Seremos los chilenos personas tímidas o simplemente somos desconfiados? Me fui de ese lugar sin poder responder a ninguna de esas preguntas, pero la última semana que estuve en mi departamento, realicé un experimento social, puse un letrero con un hola en una de mis ventanas, la cual daba de frente a tres departamentos que estaban en el otro costado. El letrero era lo suficientemente claro para que se viera y la idea que había detrás de él era esperar a que  alguien devolvía ese hola.

   En resumen, pasó la semana; quité el letrero unas horas antes de irme del departamento y de la ciudad, nadie respondió. Ustedes ¿qué piensan sobre esto?

domingo, 31 de julio de 2016

Poemas que llegan 1: "Yo quiero..."

Quiero que mi despertar no sea frío
y que las mañanas sean sin lluvia.

Quiero días soleados
y cielos sin nubes oscuras.

Quiero caminar con una sonrisa en la cara
y llevar otra privada en el alma.

Quiero gritar lo que se calla
y decir lo que no se puede callar:

¡Quiero dos copas de vino tinto
y transformarme en el rey bufón!

Quiero que vivamos bien...

Quiero ser un simple humano.

martes, 19 de julio de 2016

Recomendación literaria 6: "El extranjero"

 
     Desde la antigüedad ha habido una estrecha relación entre la literatura y el pensamiento filosófico. Platón uno de los más grandes filósofos de la humanidad es considerado también un gran escritor por la forma en que expresa sus diálogos.
     En el siglo XX la relación entre pensamiento y literatura se da con mucha frecuencia. Los grandes filósofos del siglo XX fueron también grandes escritores. Esto se advierte especialmente entre los filósofos existencialistas, cuyo pensamiento filosófico fue el más extendido y representativo de dicho siglo. Esta relación se nota principalmente en el caso  de los dos filósofos más connotados del existencialismo: Sartre y Camus; ambos también galardonados con el premio nobel de literatura.
     
     El libro “El extranjero” es publicado en 1942 por Albert Camus; filosofo, novelista y ensayista francés, el cual presenta en esta obra a Meursault, un personaje sombrío e indiferente al mundo que le rodea,  un antihéroe por excelencia que refleja la carencia de valores, la perdida de los sentimientos y de lo afectivo, lo monótono de la rutina y nuestro apego a ella, la pasividad y el escepticismo frente a todas las circunstancias que le rodean. En él se refleja una sociedad desesperanzada, en ruinas y con enormes frustraciones, una sociedad marcada en el ADN de su protagonista que escrito de una forma directa y por momentos  impactante nos dice a gritos la angustia existencial que lo inunda en todo su ser,  y con él se retrata a la demolida Europa post segunda guerra mundial, sin embargo el valor de esta obra va mucho más allá como recalcaba al principio.
     Para finalizar te extiendo la invitación para que leas esta gran novela, pero también te advierto que te encontrarás con una obra densa en ideas y amparada en la filosofía (averigua algunas características del existencialismo y sobre la vida del autor, dejaré algunos enlaces). En resumen, una novela apta solo para los que se atreven a leerla y a comprenderla, como consejo mira más allá de la indiferencia del señor Meursault e incluso más allá de sus actos y te darás cuenta que es un personajes que necesita de nuestra comprensión, que pese a todo lo que representa y demuestra, sufre a su manera; no muy diferente a como experimentamos algunos de nosotros el sufrimiento. Al final, de alguna u otra forma; todos somos extranjeros respecto a nosotros mismos.

    Enlaces que no te arrepentirás de consultar:
2. Explicación del existencialismos (texto y video).

domingo, 17 de julio de 2016

Es igual ¿y punto?

  Las pocas veces que tengo la posibilidad de sentarme unos momentos a pensar, porque aquí pareciese estar el gran problema de todos. No hay o no tenemos  tiempo  para pensar  en nosotros y menos en las personas que nos rodean, porque pareciera que la tarea de pensar es la obligación de los filósofos, de los investigadores, de los científicos, de los matemáticos, de los escritores o incluso de un loco que quiere complicarse un poco más la existencia, pero qué ocurre con la gente común y corriente, así como lo soy yo. Será que nos movemos en nuestro día a día en una continua repetición de actividades que de a poco y sin ser conscientes de ello, nos van automatizando, al punto que llegamos a encontrar la calle por la que caminamos todos los días igual, y que mentira, vacío y vulgaridad hay en esa expresión: <<es igual>>, porque nunca jamás nada permanece igual, esa calle se renueva todos los días, uno se renueva todos los días, todo es distinto cada día, el viento, el sol, los árboles, yo y mi estado de ánimo, los autos, la gente que por allí transita, la humedad del suelo, los pensamientos que lleves en la cabeza, el ritmo de los pasos, la energía con que das las pisadas, la prisa que llevas, el cruzar la mirada con alguien que nunca has visto, todo es distinto y si nunca lo has pensado es porque indudablemente has dejado, y esa es tú responsabilidad, el piloto automático encendido… Vicente Huidobro, poeta chileno dice: “el vigor verdadero reside en la cabeza” y sin lugar a dudas habla desde la verdad.
   Si sueles decir que el tiempo vale oro, yo te pregunto: ¿entonces por qué no eres rico? ¿Cuánto tiempo te tomas para meditar sobre tus acciones? Solemos trabajar  o estudiar aproximadamente entre 6-8 horas, dormimos 8 horas que es lo recomendable, en comer (considerando el desayuno, almuerzo, tentempié a media tarde y cena), serán otras 4 horas más… si sumas considerando las cifras más altas nos quedarían con suerte 4 horas del día libres, a lo que yo pregunto: ¿cuánto tiempo dedicas a las personas que quieres; a tu familia, a tus hijos, a tus padres, hermanos; cuánto dedicas para pensar en ti, en lo que te pasa, en lo que sientes; cuánto dedicas para conversar con alguien, para visitar a un amigo o para ser solidario; cuánto dedicas para hacer las cosas que realmente te gustan? Si no podemos contestar o si nunca te lo has preguntado, te invito a que lo hagas y por lo menos ser consciente de ello es el primer paso para que tomemos las riendas de nuestros días, para que inventemos una formula  y sintamos intensamente. La mía es escribir y la tuya ¿cuál es?
  Para finalizar estas palabras, diré que en algún momento nos daremos cuenta que lo realmente valioso en la vida es el tiempo; cómo lo usemos será nuestro karma.  

jueves, 2 de junio de 2016

Invitación 3: "El cuaderno del hombre más inteligente del mundo"

Hace mucho tiempo escuché una antigua leyenda, hablaba sobre la existencia de un cuaderno que había sido propiedad del hombre más inteligente que haya vivido en el mundo; se decía que siempre lo llevaba consigo y para ninguno era un secreto que  lo hojeaba sagradamente  todas las tardes a la luz del crepúsculo. Nadie sabía que escribió o leía en él y nadie se atrevió a preguntarle por el contenido del curioso cuaderno. El hombre dotado de erudición envejeció con el tiempo y enfermó gravemente… Se cantaron canciones del día en que su luz se extinguió y dejó la tierra de los vivos para siempre. Según lo que se transmitió de generación en generación esa misma noche el cuaderno desapareció y todo lo que se sabe de él al día de hoy era que en su portada tenía escrito con letras en oro el título: “PROPIEDAD DEL HOMBRE MÁS INTELIGENTE DEL MUNDO”, pero de su interior solo habían rumores que trasladó el viento de los años y los siglo; algunos aseguran que el cuaderno contenía la sabiduría del mundo, que en él se encontraban las respuestas a todas las preguntas.  Otros decían que en sus páginas se dibujaba la existencia de cada uno de los hombres y mujeres que pisan la tierra. Algunos otros, advirtieron que dicho cuaderno no podía ser leído por cualquiera porque era cosa divina, mientras que otros tantos decían lo opuesto, que el cuaderno había sido un obsequio para toda la humanidad. Fuera cual fuera la verdad del misterio que encerraba aquel cuaderno, al paso del tiempo comenzó a contarse otra historia que dejó en el olvido a las demás; se hablaba de la existencia de un segundo hombre que había sido el único en hojear por segunda vez dicho cuaderno, algunos lo calificaban como un hombre excepcional y que provenía de noble linaje… era como un ángel que vivió entre hombres, otros decían que no; que era precisamente lo contrario, un hombre austero y humilde… que al final era el que más tenía de hombre entre todos  los ángeles. Establecer cuál era la verdad era imposible, sin embargo todas las versiones  coincidían en lo que dijo respecto al cuaderno, dijo que estaba en blanco de comienzo a fin como la vida misma y que el gran misterio estaba en la única  excepción que había; en la primera hoja se decía con celestial escritura: “Escribe en tu cuaderno…"
Si tú tuvieras este cuaderno ¿qué escribirías en él? Agrega tus respuestas en los comentarios y súmate a los seguidores de este blog #otrosojosparamirarlacultura.blogspot.cl

miércoles, 1 de junio de 2016

Recomendación literaria 5:"La razón de los amantes"

Es curioso que un Ingeniero Civil de profesión y Magister en Economía escriba tan mágicamente. Pablo Simonetti a través de su narrativa logra traspasar la barrera de una temática un tanto apartada o cultivada por muy pocos en un país mojigato y preocupado por el qué dirán como es Chile… De ahí que si usted tiene inclinaciones beatas le sugiero precaución al leer a este autor y desde ahí también mi admiración por él.
Con una abundante producción literaria Simonetti  ha ido cultivando éxitos en el mundo de las letras al hacerse cargo sin pudor  del homoerotismo, el cual empezó con la publicación de su conjunto de cuentos titulados: “Vidas Vulnerables” donde ya se vislumbra un estilo propio y un lenguaje poéticamente preciso. No obstante, hoy me haré cargo  y sin titubear recomendaré una de las tantas novelas que conforman su repertorio y que según mi criterio es la mejor. "La razón de los amantes" es una novela publicada el año 2007 y en ella se encierra, al igual que la red que teje una  laboriosa araña, distintos puntos donde los tres protagonistas  Manuel, Laura  y Diego traspasaran las barreras de la vida heterosexual, la intimidad, la pasión, los miedos, los enfrentamientos con los deseos más recónditos quizás reprimidos a corta edad y que florecerán baja las circunstancias de un destino que estaba escrito desde el comienzo hasta el final…  Esta novela dibuja con maestría la línea que bordea el enamoramiento, una novela que hace del romance su mayor virtud y en su entorno refleja a una sociedad que juzga y que en su ADN; por más que en  el discurso se diga lo contrario, sigue manteniendo un pensamiento conservador y retrogrado,  aunque
ello signifique discriminar.

Como un dato extra; "La razón de los amantes" genera una estrecha
intertextualidad o un interesante punto comparativo con la película española: “El sexo de los ángeles” estrenada el año 2011 y dirigida por Xavier Villaverde, me atrevería a decir que transitan tomadas de la mano casi hasta el final; solamente ahí se produce el quiebre entre una historia y la otra, diría que terminan fieles a la cultura de la que provienen.
En fin, una novela que te empapa con las emociones de sus personajes, una novela que se enfrenta con valentía y sin tabúes a las normas que existen sobre el amor, la infidelidad y los roles sexuales. En resumen, una novela que catalogaría como imperdible.

Si has leído esta obra o piensas leerla, te invito a comentar  y compartir esta concisa recomendación. Saludos.

sábado, 7 de mayo de 2016

La vida privada de las piedras

Es sumamente curioso que decida hablar sobre esto, pero hoy tras hacer el recorrido de todos los días rumbo a mi trabajo sucedió algo distinto: tropecé, una piedra sobresalía por una vereda sin pavimentar,  solo por suerte no fui a terminar de bruces en el piso. No obstante igual que Newton y la manzana que le cae en la cabeza, la cual le dio la clave para formular su teoría sobre la gravedad, me vinieron una serie de pensamientos y llegué a la no descabellada idea  o tal vez sí; de que todas las personas y me incluyo, tenemos algo en común con las piedras.
Si tuviera que definir qué es una piedra, me alejaría de su explicación más científica y me inclinaría por su utilidad, al hacerlo así; nos daríamos cuenta que su uso ha ido evolucionando como nosotros. Los primeros hombres le forjaron filo y la usaron en sus lanzas y arcaicas navajas. Se construyeron caminos con ellas y se levantaron fuertes, ciudades y grandes monumentos. David venció a Golead con un certero golpe de una piedra en la cabeza y  en la Edad Media principalmente, se lanzaron grandes piedras con catapultas para derribar murallas y tomar por asalto castillos enemigos. Hay piedras preciosas que desencadenaron la ambición en los hombres y hay otras que la única ambición que despertaron fue la del viento y el agua que las esculpieron y volvieron  arena o polvo. Pero ¿qué tiene que ver todo esto con nosotros?  Y la verdad es que no mucho, sin embargo me quiero centrar solo en la mudez de una piedra, y en el silencio estamos todos contenidos; porque hoy estamos experimentando una sociedad que se niega a relacionarse con el otro y la gran mayoría de las personas crea sus propias corazas o murallas para alejar a la gente y se encierra en un mundo propio e individual. De alguna manera no queremos que nos conozcan y ojo con esto;  no digo que no hablemos una palabra, no digo que no demos un saludo o incluso una corta conversación… hacia donde estoy apuntando es a la disposición a entablar un diálogo que es distinto a conversar  y en desmedro de esto, estamos pegados como moscas a una pantalla de celular o de computadora, porque es más fácil enviarnos un mensaje de texto que mirarnos a los ojos.
Queremos ser duros, queremos vencer a todos y cada quien vela por sus propios intereses, estamos navegando en una sociedad individualista, una sociedad que no tiene tiempo para nada más que no sea para producir, donde lo que importa son los resultados, la productividad y el dinero. Señores y señoras somos capitalistas y no tan felices como quisiéramos; somos un montón de piedras que están levantando un mundo donde de a poco nos olvidamos de la solidaridad, de los valores, donde los ricos se hacen más ricos y donde nosotros no queremos que nos conozcan porque tenemos miedo a que en el intento de conocernos nos rompan, porque de alguna manera si nos conocen también sabrán nuestras debilidades y ante este dilema; elegimos olvidar ese humanismo que tanto bien nos puede hacer y caracterizarnos por la indiferencia.
Hoy no quiero ser esa piedra con la que me tropecé, como explique al  principio de este texto, aunque espero que mucha gente tropiece conmigo, dejaré atrás esa coraza de durezas que me ancla al piso y romperé la piedra que soy para que nazca un pájaro,  que al desnudarse como persona, quedará tan liviano que podrá volar por todos los  cielos:
 Soy un humilde profesor que lleva en las manos la filosofía de la creatividad, me he mudado hace poco a un departamento alejado de la bulla, tengo pocos muebles y un par de pericos,  los cuales  todavía no me dan su confianza y los entiendo, ya que son tan indefensos que su única forma de protección es desconfiar y en ese punto no soy tan distinto a ellos… Algunos conocidos me han dicho que me ha ido bien y que he tenido suerte, pero la verdad es que yo no lo veo así; siento que tengo tanto que hacer y tan poco tiempo. Como aspirante a escritor me siento un fracaso y como estudioso de la literatura un envidioso por el triunfo de todos esos escritores. Soy de dos amigos a los cuales quiero mucho, pero que por circunstancias desfavorables casi ni nos vemos.  Odio revisar pruebas pero amo enseñar y físicamente hablando aspiro a ser el prototipo que me vendieron desde pequeño, pero siendo realista tendré que conformarme con el sobrenombre que me pusieron algunos estudiantes:  “el profe fachon” (jajajaja,  pudo ser peor). 
 En fin, soy una persona de convicciones, creatividad, manías y secretos, me gusta ser un punto suspensivo y el enigma que encierran en ellos… muchas gracias por leer todo esto y esperaré tu comentario.


martes, 12 de abril de 2016

Recomendación literaria 4: "El coronel no tiene quien le escriba"


   Gabriel García Márquez fue la cara visible del boom latinoamericano, incluso sin desmerecer al resto de los integrantes del selecto grupo, fue el líder indiscutible.  Escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano; su calidad narrativa y su fértil y original producción literaria lo hicieron merecedor en 1982 del Premio Nobel de Literatura.
   Su obra maestra, la cual lo elevó a la cúspide del éxito, fue “Cien años de soledad” y con ella su nombre se inscribió en el pergamino eterno  del tiempo. Sin embargo, hoy como ya es habitual en mí, no será ésta la obra que recomendaré; por el contrario, rescataré del fructífero repertorio de este gran autor una pequeña novela, quizás pasada por alto u olvidada, pero a la que principalmente le guardo mucho aprecio dentro de mi biblioteca personal. Se titula: “El coronel no tiene quien le escriba”, ambientada en el ya famoso Macondo de García Márquez, nos describe un mundo opaco, pobre y vacío, un mundo donde para muchos puede verse la decadencia humana, no obstante, según mi humilde pero informada opinión, siempre he podido rescatar lo contrario, porque ¿qué sería la oscuridad sino existiera la luz? Esta preciosa novela te desafía a correr ese tupido velo de tinieblas y a rescatar lo que hay más allá.
  Una pareja de ancianos, la espera de una carta que no llega, la muerte de un hijo, un gallo como la propiedad más valiosa y el concepto de sobrevivir versus las adversidades son algunos de los hilos que tejen la acción de está conmovedora y maravillosa historia. Personajes que sufren, discuten, se enfadan el uno con el otro, pero que pese a todo siguen y seguirán juntos hasta siempre.  

  En resumen,  recomiendo este libro porque es una novela cargada de esperanza; para el que lo sabe buscar y encontrar. La recomiendo, porque El Coronel  es uno de esos personajes mágicos, es un viejo que te enseña a soñar y a vivir con la esperanza escrita en los ojos y en el alma. Un libro que vale la pena leer; tienen mi palabra de que no se arrepentirán.
  Nota: si te interesa leer “El coronel no tiene quien le escriba” pincha aquí. Además dejo el enlace a un par de cuentos que no lamentarás de leer:

viernes, 1 de abril de 2016

Invitación 2: "El libro viajero"

     
        Soy un convencido que todas las personas tenemos algo que decir, somos historias con patas; libros originales que de alguna manera esperamos ser leídos  o por el contrario puede que elijamos el hermetismo… Las páginas de nuestra vida se escribieron con seriedad, con la sazón de la simpatía y la honestidad, no obstante reemplazaría todo lo anterior con lo siguiente: “simplemente somos historias que provienen del  corazón”.
       Hace un par de años tuve la idea de desprenderme de uno de los libros al que más cariño le tenía dentro de mi biblioteca personal, todo con el fin de compartir una experiencia fresca y distinta. Me planteé el desafío de hacer una original y curiosa invitación; es así como nace y decido darle vida a la idea de un libro viajero, un libro cuya misión era pasar de mano en mano compartiendo una historia y dándole la posibilidad a un anónimo de leer una vida y de compartir si lo deseaba una carta para el próximo dueño del libro.
      El primer libro viajero lo dejé en una escuela harán 3 o 4 años atrás; lamentablemente le perdí el rastro, pero me gusta imaginar que sigue cumpliendo su misión y sigue conversando con distintas personas, nutriéndose y creciendo cada día que pasa en páginas. El segundo libro que se volvió viajero está próximo a cumplir un año y aunque suene curioso, por azar, ha regresado a mis manos momentáneamente y ha sido una sorpresa volver a verlo, principalmente porque tiene marcas de haber vivido lindas aventuras, de haber sido hojeado, leído, escrito, podría decir que he podido verlo envejecer (como se aprecia en la fotografía), me pregunto a veces si ese libro pudiera hablar ¿qué me diría? Probablemente que no se arrepiente de nada.

     Para terminar con está breve anécdota, te dejo la invitación de replicar esta idea y comenta aquí abajo tu apreciación sobre el libro viajero. Saludos  y como siempre digo: “hay que desempolvar aunque sea un poco el alma”. 


lunes, 28 de marzo de 2016

La industria del cine y el uso del Big Data


Hoy en día existen sistemas que almacenan y permiten manejar grandes cantidades de datos. La gestión de estos y su posterior análisis para extraer conclusiones conforman el concepto de Big Data.

El envío incesante de información a través de la red junto con el rumbo de las compañías en centrar su actividad en las personas hacen necesaria la introducción de esta tecnología en las empresas. Es una oportunidad de negocio para ellas y una ventaja para la sociedad, ya que el resultado es el desarrollo de productos y servicios a medida, que consiguen satisfacer sus necesidades mejor que nunca.

El uso de estas tecnologías puede estar todavía popularmente asociado a procedimientos propios de empresas tecnológicas, pero está más presente en nuestras vidas de lo que nos imaginamos. Por ejemplo, en el mundo de la cultura se han podido observar grandes avances al respecto en un corto periodo de tiempo. El caso más reciente es el del experimento llevado a cabo por Fox Studios y Lightwave para el último trabajo de Alejandro González Iñárritu, “The Revenant”, que consistió en descubrir durante el pre-estreno de la película las sensaciones que provocaba sobre las personas que la veían, con el objetivo de tomar decisiones en tiempo real respecto al producto que se estaba diseñando.


La tecnología utilizada para saber qué sentían los primeros espectadores de “The Revenant” consistió en unas pulseras que medían distintos aspectos como la temperatura corporal o el ritmo cardíaco. Así, se pudieron establecer las reacciones reales en cada momento de la película y corroborar si lo que se siente es lo mismo que lo que el director busca transmitir. De esta forma es como se consiguió conocer que en quince ocasiones se experimentó una reacción conocida como "Fight-or-flight-response" (sensación psicológica que tienen las personas cuando perciben el miedo hacia la supervivencia y que en situaciones reales es la que da lugar a decidir si luchar, huir o quedarse paralizadas).  Según las pulsaciones del público se pudo establecer el momento más intenso de la película, entre otros muchos datos, para finalmente poder realizar los cambios necesarios en la película y crear las estrategias publicitarias más acordes.

La introducción de esta metodología en aspectos culturales dará lugar cada vez más a una oferta totalmente adaptada a la demanda (se ha probado en productos de Netflix, en plataformas musicales como Spotify y en el mundo del arte y el diseño gráfico). Nuestras necesidades serán satisfechas con una inmediatez que nunca antes se ha visto y ambas partes se verán beneficiadas y en constante retroalimentación. Finalmente esto dará lugar a nuevas necesidades y por consiguiente nuevas oportunidades de negocio, fomentando así el sector cultural en todos los sentidos.

Como ya te habrás imaginado, el Big Data ya está presente hasta en las más pequeñas facetas de nuestras vidas; incluso los supermercados lo utilizan para estudiar qué compramos y dónde pisamos para diseñar sus ofertas o colocar sus productos, y es una realidad a la cual debemos sacar el mejor partido posible.

domingo, 20 de marzo de 2016

El cambio en los últimos años de la industria musical

Que Internet ha cambiado la vida según como se entendía hace apenas una década no es una sorpresa para nadie. Tener toda la información que necesitas a un solo click, hacer compras sin salir de casa, hablar con tus amigos a través de una pantalla e incluso encontrar pareja a través de una página web son cosas que hace unos años serían impensables, pero que son el pan de cada día en pleno 2016.
La industria musical también ha sufrido grandes cambios desde la llegada de Internet, y es que estamos en un momento en el que no saber adaptar la estrategia de marketing de un álbum a los medios que Internet ofrece puede acabar suponiendo el fracaso del mismo. A continuación, analizamos los puntos más resaltables de este cambio:
1.     
     -El streaming, rey de las listas de ventas:

El streaming es, explicado grosso modo, la tecnología que permite reproducir un archivo, ya sea de audio o de vídeo, sin tener que descargarlo previamente. Como claros ejemplos tenemos a Youtube o Spotify, en los cuales puedes ver vídeos y escuchar canciones sin tener que comprarlos ni descargarlos.
En los últimos años no son pocas las personas que han decidido dejar de comprar música para pasar a escucharla directamente online mediante diferentes plataformas.
Teniendo esto en cuenta, sería ridículo pasar por alto que las ventas de un álbum no reflejan de manera exacta la popularidad del mismo, ni la acogida que ha tenido por el público. Las ventas que genera un disco pasan a compartir plano directo con las reproducciones que éste o sus singles tienen en las plataformas donde ha sido colgado.
La RIAA, industria de grabaciones americana, no es ajena a estas nuevas tendencias, por lo que en Enero anunció que las reproducciones de los discos e incluso de las canciones por separado contarán ahora para las certificaciones de los álbumes. 1.500 reproducciones de un tema o reproducciones de un vídeo, equivaldrán a 10 ventas de una canción, que será equivalente a un álbum.
¿Cómo afecta todo esto a los artistas? Tenemos un claro ejemplo esta misma semana: Rihanna vuelve a copar la cima de la lista de discos americana, la aclamada Billboard 200, con su último trabajo “ANTI”, vendiendo 54.000 discos. Pero si nos ponemos a analizar detenidamente las ventas puras del álbum, nos damos cuenta de que el álbum ha vendido 17.000 copias, por lo que la barbadiense sale beneficiada gracias a los cambios de esta nueva norma, posicionándose en la lista por delante de otros cantantes que, si bien han vendido más que ella, no han tenido el mismo desempeño en cuanto a streaming.

2.     -La promoción de los discos ha cambiado:

Sin tener que remontarnos a mucho tiempo atrás, es fácil darse cuenta cómo la promoción llevada a cabo por los cantantes ha cambiado. Entrevistas en programas de máxima audiencia, revistas con imágenes y contenido exclusivo y actuaciones de cada uno de los singles del disco en diferentes medios forman cada vez más parte del pasado para dar paso a encuentros online, cuentas atrás en páginas web que tienen como recompensa nuevo material, anuncios importantes mediante las redes sociales del cantante o grupo en cuestión o rondas de preguntas y respuestas contestadas a través de Twitter.
Todo esto tiene como consecuencia una presencia mucho menor en los medios por parte de los cantantes que se ve compensada con el recibimiento de información y contenido de manera mucho más rápida y directa entre el cantante y el consumidor.

3.     -No todo termina una vez el disco sale a la venta:

Y con esto quiero decir que a pesar de tener el disco entre tus manos (o en tu biblioteca digital), puede que no lo tengas al completo en tu poder.
Kanye West publicó “The life of Pablo” en Febrero, pero a medida que ha ido pasando el tiempo, el rapero ha arreglado dos canciones del propio álbum (“Wolves” llegó a ser modificada hasta dos veces, y “Famous” una) y subido posteriormente a TIDAL, única plataforma de streaming desde la que se puede disfrutar del disco (actualmente el disco no está a la venta). Otro caso donde podemos observar que un disco ha sido puesto a la venta sin estar completo es en “Talk that talk” de Rihanna, donde al adquirirlo, te encontrabas con un interludio de 1:18 de duración llamado “Birthday cake”. Sorpresa se llevaron los fans cuando el día 20 de Febrero, con motivo del cumpleaños de la cantante, se estrenaba una versión alargada de la canción en colaboración con el cantante Chris Brown. Esto abrió un juicio en cuanto a la estrategia de marketing del disco, ¿Es justo poner a la venta un álbum que no está terminado? ¿O por el contrario, no hace más que alargar la vida del mismo y crear un continuo hype alrededor de él?
Sea como sea, lo que está claro es que la nueva manera de consumir música permite a los propios artistas crear estrategias de marketing diferentes con el fin de alargar el interés por el álbum una vez que éste ya ha sido puesto a la venta.


En conclusiónInternet nos ha cambiado la vida y la industria de la música no ha sido ajena a ello. El streaming, las redes sociales y los contenidos exclusivos vía online son los mejores aliados de los artistas en esta era 2.0. Lejos quedan los días en los que corrías a la tienda de discos para poder comprar el último álbum de tu ídolo, los discos vendían miles de copias con facilidad, un single era presentado en diferentes programas para calar hondo entre el público y una revista tenía contenido completamente exclusivo sobre un artista.

martes, 1 de marzo de 2016

¡Bienvenidos a la realidad!

    Camino y caminamos todos los días por un mundo que avanza rápidamente. Somos sujetos que vivimos en una sociedad que nos modela, que nos reclama; y en el momento en que nos detenemos y pensamos (dentro de lo que el tiempo nos permite), no se nos ocurre nada que decir. Parece gracioso que mientras estoy escribiendo estas líneas, fuera
 de esta habitación están ocurriendo tantas cosas, quizás cuántos habrán muerto, cuántos habrán nacido, cuántos ríen o cuántos lloran… No lo sé y tampoco usted, sin embargo, creo que tenemos la seguridad de que están pasando y por lo tanto de que son reales o ¿será que no? Este tipo de paradoja será la tónica al hablar sobre la realidad.
   “La vida está formada por sucesiones de difuntos”, dice Quevedo. Es así como sus palabras retratan su tiempo y el nuestro. Nacemos para morir y a pesar de que todos lo sabemos, seguimos trabajando, comiendo, durmiendo… en resumidas palabras dejamos que el tiempo siga pasando, y es lo natural, así es la vida, me han dicho algunos amigos. Pero qué hay detrás de esos deberes, de las reglas, las ideologías, paradigmas o simplemente de las costumbres que hay que seguir o de lo que vemos todos los días, y es aquí donde parece inevitable chocar de frente con la palabra realidad y la pregunta que surge por antonomasia es: ¿qué es la realidad? Pareciera que todos tenemos algo que decir acerca de ella y al final la única certeza que podemos defender  son nuestras  percepciones sobre lo que es real, porque al final lo que ese hombre, esa mujer, el joven o aquel niño entienden por  realidad hasta cierto grado es igualmente válido. Pareciera que los segundos que ya se han ido o los que están pasando en este mismo instante por más que los expliquemos siempre tendrán matices, por eso siempre llegaremos a la idea que propone Platón en "El mito de la caverna" de una realidad inconclusa e inacabada, una realidad en la que experimentamos algunos salpiques que en apariencia parecen suficientes, porque al final por más talentosos que seamos en contar, en describir, en fotografiar o en filmar esa realidad, siempre parecerá que faltan cosas, ya que lo que estamos haciendo es interpretar y mostrar a otros lo que nosotros entendemos como realidad y no la realidad en su estado puro, porque es imposible.

   Recuerdo una historia en especial: Un grupo de mimos se reúne en una cancha de tenis a jugar un partido, las raquetas y la pelota son imaginarios, pero el público –también de mimos-, sigue el partido como si vieran la pelota y los golpes que le dan con la raqueta. Por casualidad pasa un hombre joven por la calle y ve lo curioso del partido; se acerca, mira al público y a los jugadores, y de a poco comienza a meterse en el juego. En eso, uno de los tenistas da un saque demasiado fuerte y la pelota cae fuera de la reja que cierra el perímetro de la cancha. La pelota supuestamente cae cerca de donde se encontraba ubicado el hombre, los mimos le indican que les tire la pelota de vuelta y el hombre, luego de dudar unos segundos toma la supuesta pelota y se las tira de regreso. Entonces se retoma el partido y todos incluido el hombre que se incorporó al final lo siguen  con la mirada ¿puede llegar a ser eso una realidad? Para ellos sí, ¿y para usted?

viernes, 26 de febrero de 2016

#FREEKESHA, cuando la red se toma la justicia por su cuenta


"Sé cruelmente libre"
En los últimos días los medios de medio mundo están revolucionados por el juicio entre Dr. Luke y Kesha. Poniéndonos en contexto, Kesha denunció a su productor principal desde el inicio de su carrera por abuso sexual, motivo por el cual quiere romper el contrato blindado que tiene con éste y poder lanzar música de manera independiente. El juicio cedió a favor de Dr. Luke, recalcando que la cantante no tiene suficientes pruebas para respaldar su versión de los hechos como, por ejemplo, pruebas médicas que demostraran que fue abusada sexualmente.

La red se volcaba con Kesha, mostrándole un apoyo inmediato y haciendo que #FREEKESHA fuese tendencia mundial en la red social Twitter durante varias horas. Distintas celebridades, como Ariana Grande, Anne Hathaway, Demi Lovato, Lady Gaga o Adele entre otras mostraban su apoyo público en forma de palabras de apoyo o donativos económicos (Taylor Swift donó $250.000 para que la cantante pudiese afrontar los gastos del juicio de manera más desahogada). A su vez Dr. Luke, a pesar de tener a la justicia de su lado (por lo menos de momento), se veía acusado por una gran cantidad de usuarios en diferentes redes sociales de ser, entre otras cosas, un violador como idea general. No sólo eso, sino que varias artistas que anteriormente han trabajado con él han querido dar su apoyo a Kesha, dando a entender que es poco probable que volvamos a ver una colaboración por parte de estas estrellas con el productor.

El día Miércoles 24, entre otras palabras de agradecimiento hacia sus defensores y a los artistas que han querido mostrarle apoyo público, la cantante comentaba lo siguiente en su página oficial de Facebook: "Todo lo que siempre he querido ha sido ser capaz de hacer música sin sentirme asustada, atemorizada o abusada. Este caso nunca ha tratado sobre una renegociación sobre mi contrato de grabación – nunca ha sido sobre tener un acuerdo mayor o mejor. Esto va acerca de liberarme de mi abusador. "

Llegados a este punto cabe preguntarse, ¿Se está haciendo justicia por Kesha, denunciando y apoyando públicamente su causa? ¿O en cambio se está acusando apresuradamente a una persona que si bien no ha sido juzgada por la justicia, si lo está siendo por la opinión popular tanto por parte de fans y seguidores como por los propios artistas? ¿Es adecuado dar la espalda a Dr. Luke y juzgarle desde el primer momento por una acusación de este calibre, o se debería de tener más en cuenta  la presunción de inocencia del productor ante el juicio del propio pueblo?

La red se divide en dos de manera descompensada (Kesha tiene de lejos el apoyo de la mayoría de los seguidores del caso), entre los que consideran que Kesha merece todo el respaldo posible para que consiga librarse de ese contrato blindado, y los que piensan que Dr. Luke no ha sido juzgado por la ley y no se debería de juzgar públicamente a alguien por el hecho de que se haya interpuesto una demanda contra él.


Y vosotros, ¿Qué opináis? 

lunes, 22 de febrero de 2016

Invitación 1: "Experimento social"

   Amigos o amigas; hombres o mujeres; niños, jóvenes o adultos; señoritas, señores o señoras; estimados y estimadas:
Después de darles este divertido y extenso preámbulo, les extiendo la siguiente invitación para formar parte de un experimento social; se llama ‪#‎Fallasencuerposperfectos y consiste en subir una fotografía en la que aparezca un defecto y una virtud de tu cuerpo. Si quieres sumarte envía tu foto bajo un seudónimo al correo: leonjacobvangunten@gmail.com o agrégala en instagram o en las redes sociales con el hashtag #‎Fallasencuerposperfectos y luego reta a tres amigos a hacerlo también.
    Las fotografías que se reciban formaran parte de una exposición en este blog: http://otrosojosparamirarlacultura.blogspot.cl/, la cual espero que sea una instancia para mirarnos, para abrazar de igual manera nuestros defectos como nuestras virtudes, para decirle a un mundo superficial: ¡Oye! mira y míranos, el cuerpo humano es imperfectamente hermoso y punto...

    Comenta y comparte está idea para que llegue a más personas. Y como creador de esta campaña quiero ser el primero en compartir mi fotografía. Saludos.



martes, 16 de febrero de 2016

Black Mirror: "cuando la ficción refleja nuestra realidad"

Los productos cinematográficos y televisivos que hacen alusión a los avances de las nuevas tecnologías son cada vez más comunes, pero la ya conocida antología de Charlie Brooker, “Black Mirror”, va mucho más allá. Se trata, para los que aún no han tenido el placer de disfrutarla, de una serie de historias independientes entre sí, que se desarrollan en distintos lugares y momentos. Sus capítulos sólo están conectados por un mismo concepto, y este no es una alabanza ni una crítica a las nuevas tecnologías, ni un reflejo de cómo han cambiado nuestras vidas para bien o para mal, sino que trata de mostrar al mundo cómo puede afectar la forma en la que nosotros hacemos uso de dichas tecnologías.

El cambio experimentado en nuestras vidas en las últimas décadas es evidente, pero hace falta sumergirse en la idea de cómo abarca nuestra sociedad dichos cambios. El desarrollo de todo esto se ve reflejado en los distintos capítulos, con historias como la que más ha calado hondo en los telespectadores: aquella en que los habitantes del planeta tienen implantado un dispositivo que graba absolutamente todo lo que hacen, teniendo estos la posibilidad de ver de nuevo cada uno todos los momentos de su vida. ¿Se trata de una temática atractiva para televisión? Sí, pero no se está buscando simplemente entretener al espectador. En esta historia se explora a su vez la intromisión en la privacidad de la sociedad y la pérdida de humanidad en la forma de vivir y en las relaciones sociales (si lo pensamos bien, estos personajes pierden hasta la capacidad de olvidar…). Éste y el resto de capítulos nos dejan perplejos con situaciones que se están dando, que se pueden dar en la actualidad, que son inminentes o que vemos mucho más lejos de la realidad, pero que exploran conceptos sociales que deberíamos plantearnos ya. Y es que, según Brooker  “cada episodio tiene un tono diferente, pero todos son acerca de la forma en que vivimos ahora y la forma en que podríamos estar viviendo en 10 minutos si somos torpes”. Es decir, es un ejercicio de reflexión, y una llamada al cambio.

Por el momento, nos conformamos con siete grandes capítulos. Pero, según Charlie Brooker, próximamente podremos disfrutar de una nueva entrega con doce más.

Para los que ya conocían “Black Mirror”, nunca defrauda volver a echar un vistazo a estas ideas, ya que el objetivo principal no es el de llegar a un público al que simplemente le guste la televisión, sino dar lugar a quebraderos de cabeza. Para los que no, se trata de la ficción más real que puedan imaginarse, por lo que es un delito ignorarla.

 

“Si existiese un móvil que se pudiese recargar únicamente renunciando a diez minutos de nuestra vida, habría gente que sin duda lo haría”.
Charlie Brooker.