viernes, 26 de febrero de 2016

#FREEKESHA, cuando la red se toma la justicia por su cuenta


"Sé cruelmente libre"
En los últimos días los medios de medio mundo están revolucionados por el juicio entre Dr. Luke y Kesha. Poniéndonos en contexto, Kesha denunció a su productor principal desde el inicio de su carrera por abuso sexual, motivo por el cual quiere romper el contrato blindado que tiene con éste y poder lanzar música de manera independiente. El juicio cedió a favor de Dr. Luke, recalcando que la cantante no tiene suficientes pruebas para respaldar su versión de los hechos como, por ejemplo, pruebas médicas que demostraran que fue abusada sexualmente.

La red se volcaba con Kesha, mostrándole un apoyo inmediato y haciendo que #FREEKESHA fuese tendencia mundial en la red social Twitter durante varias horas. Distintas celebridades, como Ariana Grande, Anne Hathaway, Demi Lovato, Lady Gaga o Adele entre otras mostraban su apoyo público en forma de palabras de apoyo o donativos económicos (Taylor Swift donó $250.000 para que la cantante pudiese afrontar los gastos del juicio de manera más desahogada). A su vez Dr. Luke, a pesar de tener a la justicia de su lado (por lo menos de momento), se veía acusado por una gran cantidad de usuarios en diferentes redes sociales de ser, entre otras cosas, un violador como idea general. No sólo eso, sino que varias artistas que anteriormente han trabajado con él han querido dar su apoyo a Kesha, dando a entender que es poco probable que volvamos a ver una colaboración por parte de estas estrellas con el productor.

El día Miércoles 24, entre otras palabras de agradecimiento hacia sus defensores y a los artistas que han querido mostrarle apoyo público, la cantante comentaba lo siguiente en su página oficial de Facebook: "Todo lo que siempre he querido ha sido ser capaz de hacer música sin sentirme asustada, atemorizada o abusada. Este caso nunca ha tratado sobre una renegociación sobre mi contrato de grabación – nunca ha sido sobre tener un acuerdo mayor o mejor. Esto va acerca de liberarme de mi abusador. "

Llegados a este punto cabe preguntarse, ¿Se está haciendo justicia por Kesha, denunciando y apoyando públicamente su causa? ¿O en cambio se está acusando apresuradamente a una persona que si bien no ha sido juzgada por la justicia, si lo está siendo por la opinión popular tanto por parte de fans y seguidores como por los propios artistas? ¿Es adecuado dar la espalda a Dr. Luke y juzgarle desde el primer momento por una acusación de este calibre, o se debería de tener más en cuenta  la presunción de inocencia del productor ante el juicio del propio pueblo?

La red se divide en dos de manera descompensada (Kesha tiene de lejos el apoyo de la mayoría de los seguidores del caso), entre los que consideran que Kesha merece todo el respaldo posible para que consiga librarse de ese contrato blindado, y los que piensan que Dr. Luke no ha sido juzgado por la ley y no se debería de juzgar públicamente a alguien por el hecho de que se haya interpuesto una demanda contra él.


Y vosotros, ¿Qué opináis? 

lunes, 22 de febrero de 2016

Invitación 1: "Experimento social"

   Amigos o amigas; hombres o mujeres; niños, jóvenes o adultos; señoritas, señores o señoras; estimados y estimadas:
Después de darles este divertido y extenso preámbulo, les extiendo la siguiente invitación para formar parte de un experimento social; se llama ‪#‎Fallasencuerposperfectos y consiste en subir una fotografía en la que aparezca un defecto y una virtud de tu cuerpo. Si quieres sumarte envía tu foto bajo un seudónimo al correo: leonjacobvangunten@gmail.com o agrégala en instagram o en las redes sociales con el hashtag #‎Fallasencuerposperfectos y luego reta a tres amigos a hacerlo también.
    Las fotografías que se reciban formaran parte de una exposición en este blog: http://otrosojosparamirarlacultura.blogspot.cl/, la cual espero que sea una instancia para mirarnos, para abrazar de igual manera nuestros defectos como nuestras virtudes, para decirle a un mundo superficial: ¡Oye! mira y míranos, el cuerpo humano es imperfectamente hermoso y punto...

    Comenta y comparte está idea para que llegue a más personas. Y como creador de esta campaña quiero ser el primero en compartir mi fotografía. Saludos.



martes, 16 de febrero de 2016

Black Mirror: "cuando la ficción refleja nuestra realidad"

Los productos cinematográficos y televisivos que hacen alusión a los avances de las nuevas tecnologías son cada vez más comunes, pero la ya conocida antología de Charlie Brooker, “Black Mirror”, va mucho más allá. Se trata, para los que aún no han tenido el placer de disfrutarla, de una serie de historias independientes entre sí, que se desarrollan en distintos lugares y momentos. Sus capítulos sólo están conectados por un mismo concepto, y este no es una alabanza ni una crítica a las nuevas tecnologías, ni un reflejo de cómo han cambiado nuestras vidas para bien o para mal, sino que trata de mostrar al mundo cómo puede afectar la forma en la que nosotros hacemos uso de dichas tecnologías.

El cambio experimentado en nuestras vidas en las últimas décadas es evidente, pero hace falta sumergirse en la idea de cómo abarca nuestra sociedad dichos cambios. El desarrollo de todo esto se ve reflejado en los distintos capítulos, con historias como la que más ha calado hondo en los telespectadores: aquella en que los habitantes del planeta tienen implantado un dispositivo que graba absolutamente todo lo que hacen, teniendo estos la posibilidad de ver de nuevo cada uno todos los momentos de su vida. ¿Se trata de una temática atractiva para televisión? Sí, pero no se está buscando simplemente entretener al espectador. En esta historia se explora a su vez la intromisión en la privacidad de la sociedad y la pérdida de humanidad en la forma de vivir y en las relaciones sociales (si lo pensamos bien, estos personajes pierden hasta la capacidad de olvidar…). Éste y el resto de capítulos nos dejan perplejos con situaciones que se están dando, que se pueden dar en la actualidad, que son inminentes o que vemos mucho más lejos de la realidad, pero que exploran conceptos sociales que deberíamos plantearnos ya. Y es que, según Brooker  “cada episodio tiene un tono diferente, pero todos son acerca de la forma en que vivimos ahora y la forma en que podríamos estar viviendo en 10 minutos si somos torpes”. Es decir, es un ejercicio de reflexión, y una llamada al cambio.

Por el momento, nos conformamos con siete grandes capítulos. Pero, según Charlie Brooker, próximamente podremos disfrutar de una nueva entrega con doce más.

Para los que ya conocían “Black Mirror”, nunca defrauda volver a echar un vistazo a estas ideas, ya que el objetivo principal no es el de llegar a un público al que simplemente le guste la televisión, sino dar lugar a quebraderos de cabeza. Para los que no, se trata de la ficción más real que puedan imaginarse, por lo que es un delito ignorarla.

 

“Si existiese un móvil que se pudiese recargar únicamente renunciando a diez minutos de nuestra vida, habría gente que sin duda lo haría”.
Charlie Brooker.


lunes, 15 de febrero de 2016

Recomendación literaria 3: "El perseguidor"

   
   Julio Cortázar; cuentista, novelista, traductor, un intelectual argentino y uno de los grandes representantes del Boom de la literatura hispanoamericana. Lo fascinante de Cortázar es que a través de su escritura logra generar un cuestionamiento de cómo usted y yo entendemos la realidad y lo que es real.
   Sin dudas su obra maestra es “Rayuela”, no obstante “El perseguidor” es considerado por muchos críticos y hasta por el mismo Cortázar como una pequeña “Rayuela”, y por ende una pequeña obra maestra como yo también la considero. El perseguidor tiene su magia en la soltura e intimidad que se logra en la narración, la cual se sumerge en los inquietantes y misteriosos matices de lo cotidiano. Es un cuento largo o novela corta que podría clasificarse como el ejemplo concreto de un reflejo en un espejo y  de la ambigüedad que puede generarse en las percepciones de la realidad.  
   La historia se centra en la vida del personaje de Johnny, un talentoso saxofonista, llamativo y excéntrico, un antihéroe cuya identidad es la mezcla precisa entre los excesos banales y unos diálogos motivados por una locura digna de un genio. A través de recuerdos, su música o las drogas explorará el tiempo y esa realidad que se le escapa todos los días; su problema es que descubre que está metido en un mundo que no puede aceptar, por eso lo cuestiona, lo pone en crisis y niega lo que la gran mayoría admite. La narración a pesar de estar centrada en la cotidianidad del talentoso músico logra objetivizar los hechos y las descripciones, ya que es Bruno, un crítico de jazz, el cual también escribe la autobiografía de Johnny, el encargado de contarnos la vida de éste. Será a través de sus ojos y del diálogo como se irá descubriendo el huracán de emociones, incertidumbres, reflexiones y situaciones que encierra el protagonista de la obra. Bruno lo sigue, lo ayuda, lo visita, lo aconseja e incluso le encuentra algo de razón en las locuras… perfectamente podrían ser un Sancho Panza y un Don Quijote sin armaduras ni espadas.
   En resumen, un relato sincero y brillante, cuyo gran atributo podría estar en la aparente simpleza de su historia. Me quito el sombrero como siempre  ante uno de mis escritores favoritos y termino con unas palabras para ustedes: “síganlo. No los va a defraudar”.
   Nota: si te interesa leer “El perseguidor” pincha aquí. Además dejo el enlace a
algunos cuentos cortos que no te arrepentirás de leer:


martes, 9 de febrero de 2016

El trasfondo de los graffitis, ¿Arte o vandalismo?

   No soy un crítico de arte ni tampoco alguien que ha realizado algún grafiti más allá de las paredes de su propia mente… Les he contado quien no soy, pero es necesario que os diga que soy una persona que algo entiende de las interpretaciones de las cosas que van pasando a su alrededor. Vivo en una ciudad que siendo lo bastante objetivo no es la más cuidada ni tiene muchos atractivos, más bien es una ciudad que en antaño tuvo años de esplendor y hoy, en algunos sitios, está ruinosa y abandonada a la suerte del paso del tiempo. Es curioso pasear por esos lugares porque esas ruinas se transformaron en el mural perfecto para artistas o vándalos que permanecen en el anonimato, porque nunca seré capaz de decir con exactitud de cuándo comenzaron a apoderarse de esas ruinas y las cubrieron con palabras, con murales, con firmas, con iniciales de sus nombres o los de alguien significativo para ellos…  Es necesario agregar a lo ya mencionado que en esas paredes también se recogen insultos, señas obscenas y rayas que no tienen otro fin que sólo rayar.
   Las preguntas  que por lógica hay que hacer son: ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué pretenden este grupo de personas con estos grafitis, tags o rayados de todo tipo? ¿Cuándo es arte y cuándo vandalismo? Y la respuesta a estas interrogantes y a otras relacionadas es la necesidad que tiene el hombre como ser humano de expresar y de dejar huellas, de encontrar una manifestación que de algún modo permita decir y demostrar a la sociedad en la que estamos insertos: “¡mírame! Estoy y existo”. No me parece demencial esta intención, principalmente porque estamos viviendo un ciclo y un tiempo donde la gran mayoría de la gente se caracteriza por la indiferencia y la incomunicación, es una sociedad que prefiere enviarse un mensaje de texto que mirarse a los ojos, que le cuesta conmoverse y sentir, que al final vela por sus propios intereses y ve sólo lo que necesita ver y punto. Debo decir que es aquí; en esta frontera en donde el arte y la gente que intenta hacer arte son imprescindibles, porque nos recuerdan pensar, sentir, mirar y reflexionar acerca de cómo estamos y porqué estamos así. En ningún caso pretendo justificar a las personas que se apoderan sin ningún pudor de espacios compartidos y rayan un insulto o un dibujo de un pene o de cualquier obscenidad, y puede que incluso ellos tengan una razón personal, pero hay que saber apreciar cuando un rayado logra mejorar un espacio; porque tiene un objetivo y una intención mucho más profunda que ser una simple raya que se vuelve una catarsis de desesperación por dejar una raya a la posteridad, cuyo fin es sumar a la destrucción y afear eso que antes de aquella raya que se puso era mucho mejor; a esos vándalos les diría: “cómprense un cuaderno o raye todas la veces que quiera las paredes de su casa”.


miércoles, 3 de febrero de 2016

ANTI, ¿Revelación o timo?

   Un año después del estreno de “FourFiveSeconds”, el que se suponía sería el primer single oficial del octavo álbum de Rihanna, por entonces conocido y bautizado por los propios fans como #R8 nos llega finalmente el esperadísimo ANTI, título del último trabajo de la cantante y no llega exento de polémica, records y diversas críticas.

   Retrasos, filtraciones y muchas ansias por parte de los fans de por medio, ANTI llegó la semana pasada revolucionando el mercado musical como lo conocíamos hasta ahora. El álbum se puso en descarga gratuita desde la plataforma musical TIDAL, algo nunca antes visto por una cantante con la repercusión de Rihanna (con contadas excepciones como ese experimento musical que Miley Cyrus bautizó como “Miley Cyrus & Her Dead Petz”). Un total de un millón de descargas gratuitas, las cuales Samsung, encargado de promocionar a la cantante en esta nueva era, compró al día siguiente, convirtiendo a la diva en la cantante que más rápido ha conseguido un disco platino certificado por la RIAA (Asociación de Industria Discográfica de Estados Unidos), pero esto no ha convencido a muchos, ¿Todo vale a la hora de conseguir un certificado para dar prestigio a tu álbum? O en cambio, ¿Esto es una buena estrategia para combatir de manera efectiva a la piratería que tanto daño hace a la industria musical? De una u otra manera parece que Rihanna ha conseguido lo que quería, que la gente hable de su último trabajo en tres años.

   Enfocándonos ahora en el material que ha presentado la barbadense, nos encontramos con su álbum más personal y alejado del mainstream. Los medios tiempos, las baladas y los ritmos pesados se apoderan de una producción que a pesar de poder resultar demasiado sorprendente y alternativa para el público al que la cantante se ha enfocado en sus anteriores trabajos, está muy cuidada y trabajada como para no alabarla. Co-escritora de todos los cortes del disco, nos encontramos con delicias para nuestros oídos como “Kiss it better”, “Higher”, “Love on the brain” o el primer single extraído del álbum, “Work” con la colaboración del rapero canadiense Drake.

   Si bien hay canciones que parecen no encajar tan bien como otras dentro de la línea del álbum (Los tres temas incluidos en la versión Deluxe no convencen tanto como los de la versión estándar, a pesar de que “Pose” ha pegado fuerte entre los fans), el conjunto general del disco deja clara una cohesión entre las canciones, lo cual hace que la experiencia final a la hora de haber escuchado el álbum sea mucho más rica y de calidad que escuchar un batiburrillo de estilos y conceptos aglomerados bajo un mismo álbum para ver cuál puede encajar mejor en la radio.  

   Puede que pierda a un puñado de seguidores (o no) por el camino de no haber creado un producto mainstream enfocado principalmente para que funcione bien en las radios de medio mundo, pero es indudable que Rihanna ha dado un paso al frente con este nuevo álbum.

   Más alma y menos plástico sería un buen resumen de este trabajo.

  • LO MEJOR: “Kiss it better”, “Love on the brain”, “Higher”, “Desperado”, “Consideration”
  • Te gustará si te gusta: The Weeknd, Beyoncé, Frank Ocean, Kanye West